Este blog nace para contar la historia de los pueblos de la comarca de Torrijos a través de imágenes y microrelatos.
Mostrando entradas con la etiqueta Puebla de Montalbán-Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puebla de Montalbán-Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de abril de 2017

GUERRA CIVIL. "EL CHATO DE LA PUEBLA".



La Puebla de Montalbán. Colección del autor.


"EL CHATO DE LA PUEBLA". MICRORELATO.


Valentín Gil Valiente, “El Chato de La Puebla”, también apodado “Zurruzaina”, nació en esta villa en 1916, pero residía en Navahermosa. Del matrimonio contraído  con Dolores Martín Corral, "La Cestera", no hubo descendencia alguna. Murió fusilado en 1941, cuando contaba sólo 25 años de edad.
Investigando la vida de este popular "maqui" en el Archivo General e Histórico de Defensa, encontré una  carta manuscrita suya, de 1 de agosto de 1940, dirigida al alcalde de Navahermosa, Manuel Villanueva. El sobre cerrado  apareció  introducido por debajo de la puerta de su domicilio. El mensaje había sido escrito a lápiz por “El Chato” y con una redacción muy defectuosa. El guerrillero exigía al primer edil  que pusiera en conocimiento de la justicia “este recao que os escribe “El Chato”, comenzaba diciendo el huido.
 “Que desde este momento sepa la justicia que “El Chato” deja de ser bueno y  de hacer bien a todos en la sierra, si ustedes están conformes con que mi mujer continúe en la cárcel” y así seguía en su misiva casi ilegible, después transcrita a máquina por la Guardia Civil. De manera muy ingenua, con el fin de restar importancia al apresamiento de su cónyuge, el “maqui” quiso dar a entender que su esposa no le preocupaba mucho, y dice: “Mi mujer me importa tres cojones y si muere me caso con otra”, para continuar afirmando: “ Yo les digo una cosa, si ustedes fusilan a mi mujer, a todo aquel que eche las uñas de Navahermosa, que sea de derechas, le voy a fusilar”; e insistía en que sabía la identidad del responsable de la detención de su esposa: “ Yo sé muy bien quien tiene la culpa de que esté detenida”. Se refería a un tal Jacinto y le amenazó para que éste no saliera del pueblo “porque le voy a cazar”, recordándole que “yo no me he metido con su familia”. La carta, antes de ser firmada, terminaba diciendo: “El que avisa no es traidor y conozco muy bien la dinamita y los petardos. Yo lo tengo todo jugado”, sabedor de que su final no estaba muy lejano. (1)

___________


(1) Archivo General e Histórico de la Defensa; Cala, 22, Legajo 2351, Sumario 2356.



lunes, 11 de agosto de 2014

PUEBLA DE MONTALBÁN. GUERRA CIVIL

Esta imagen no corresponde a Puebla de Montalbán. Biblioteca Nacional.



¿ QUE OCURRIÓ EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN DESPUÉS DE ESTALLAR LA GUERRA, EN AQUEL VERANO DE 1936?


    El 30 de julio de 1936, el alcalde Santiago Prudencio comunica por carta al Gobernador de Toledo que "se ha cumplido el decreto del gobierno de la nación, de 27 de julio último, sobre incautación y ocupación de Órdenes Religiosas". En base a dicha norma, los frailes del convento fueron desalojados y hospedados en casas particulares. Otros religiosos intentaron viajar a Madrid, pero fueron detenidos en Escalonilla y después conducidos a Rielves, donde fueron asesinados.
    Por esta fechas, ya en plena revolución, una camioneta de milicianos forasteros de la F.A.I., acompañados de vecinos de la localidad, recorrían las calles buscando las  primeras víctimas, hasta alcanzar un total de veintidos muertos, entre los que se encontraban el juez de Paz, el jefe de Falange y el médico santaolallero Jerónimo San Miguel.
     El citado primer edil sobrevivió a la guerra y al exilio. Décadas después, llegó a ser diputado electo en las primeras elecciones democráticas tras el franquismo y siempre mantuvo que "la mayoría  de aquellas muertes hay que atribuírselas a los grupos anarquistas forasteros llegados de Toledo en aquel verano del 36". Los milicianos enfurecidos por el golpe militar le amenazaron con una pistola, "pero me negué a dar nombre y direcciones de derechistas", concluía el militante socialista, no sin antes recordar que él perdió todo el poder municipal en favor del Comité de Guerra. (1)



________

(1) MARTÍN DÍAZ GUERRA, Alfonso; La guerra civil en la Puebla de Montalbán. El testimonio del alcalde ha sido facilitado por el autor de este libro.


           

jueves, 10 de julio de 2014

PUEBLA DE MONTALBÁN: EL 18 DE JULIO DE 1936.



Cuando estalló la guerra civil la población se encontraba en fiestas.
Archivo Rodriguez.






¿ QUÉ OCURRIÓ EL 18 DE JULIO DE 1936 EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN?



         Aquel 18 de julio de 1936 era sábado. Había sido una día caluroso y la localidad se encontraba celebrando sus fiestas patronales. En la plaza, frente al esplendoroso palacio de los condes de Montalbán, la verbena pública fue suspendida y el temor se adueñó de todos los vecinos que se marcharon  a sus casas.
           Pero el teniente de la Guardia Civil, Frutos Arechina Casamayor, ya sabía desde un día antes que la sublevación se iba a producir. Ocurrió que éste ya había recibido la contraseña acordada: "Siempre fiel a tu deber". Era la hora de abrir el sobre lacrado recibido días antes, desde Toledo, del teniente coronel Romero Basart.
       Siguiendo las instrucciones superiores de los golpistas, el señor Arechina se marcha con todo su destacamento al Alcázar de Toledo. Pero, previamente, entregó las llaves del abandonado cuartel al alcalde socialista de la villa. Esa misma noche, entre la una y las dos de la madrugada, todo el acuartelamiento emprendía camino a Torrijos, según ya estaba previsto semanas antes. El viaje hacía Toledo se realizó en camiones, taxis, vehículos particulares y a caballo.