Este blog nace para contar la historia de los pueblos de la comarca de Torrijos a través de imágenes y microrelatos.

sábado, 30 de noviembre de 2013

PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA EN GERINDOTE

Cipriano Gutiérrez Martín, alcalde en 1931.

Valentín Rodríguez Gómez Olmedo, útimo alcalde de la monarquía

Juan Francisco Sánchez de Rivera, alcalde durante unas semanas en 1931.

Adrián Rodríguez Calvo, alcalde republicano y líder indiscutible de la clase obrera.

Eduardo Diaz-Prieto Rodríguez, mayor terrateniente de la villa



PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA EN GERINDOTE.




          Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 significaron el fin de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República en España. En realidad, en los pueblos pequeños las elecciones no tuvieron un marcado cariz político, sino más bien administrativo. De ahí que en muchos ayuntamientos los concejales fueran nombrados por el artículo 29 de la ley electoral. Se presentaban igual número de candidatos que de concejales correspondían al municipio y ya no era necesario votar
    La población de Gerindote vivió la proclamación de la II República con gran expectación y la bandera tricolor ondeó en un ayuntamiento que, durante las primeras semanas, fue gobernado por un terrateniente monárquico: Juan Francisco Sánchez de Rivera.
        El último alcalde del reinado de Alfonso XIII,  Valentín Rodríguez Gómez Olmedo, junto con sus hermanos, Sebastián y Federico, se presentaron a las elecciones del 12 de abril de 1931 en compañía de los mayores hacendados de la localidad, entre ellos el señor Sánchez de Rivera.
      Estos viejos dinásticos tenían como únicos  rivales políticos a la candidatura republica-socialista que, después de tantos años de dictadura, también aspiraban a aproximarse a la Corporación. Pero sus líderes, Cipriano Gutiérrez y Adrián Rodríguez Calvo, eran aún inexpertos. Ignoraban los entresijos de la política municipal porque durante la anterior etapa absolutista no tuvieron oportunidad de acceder al Ayuntamiento.   Pero, como en tantos pueblos de la provincia, no se celebraron elecciones y los candidatos se trasformaron en concejales. Al ser los conservadores mayoría designaron como alcalde a Juan Francisco Sánchez de Rivera.
    Pero el día 20 de abril de 1931, el gobernador publicó en el Boletín Oficial de la Provincia la siguiente notificación:

  Según instrucciones recibidas del Gobierno de la República, ante las protestas y reclamaciones formuladas, en las localidades toledanas donde se hayan falseado las elecciones municipales, deberán ser impugnadas antes del día 25 de los corrientes, acompañado los medios de prueba en que se fundamente la misma.

    En más de setenta localidades toledanas que impugnaron el resultado, se repitieron elecciones el día 31 de mayo de 1931. La izquierda gerindotana no estuvo atenta a los plazos establecidos, o por cualquier otro motivo, no formularon la preceptiva alegación para repetir los comicios. Por ello siguió como alcalde el señor Sánchez de Rivera, aunque su efímero mandato duraría sólo unas semanas.
    El 27 de junio de 1931, el primer mandatario municipal fue obligado a dimitir ante la presión  de la Sociedad Obrera La Unión, a cuyo frente se encontraba el moderado socialista Cipriano Gutiérrez Martín, quien sería su sustituto. Al igual que su antecesor, ninguno de los dos fue elegido democráticamente por el pueblo.
      El libro de actas del Ayuntamiento de Gerindote existe una hoja suelta grapada al libro, firmada por el cesante, que recoge la obligada dimisión.(2)
     Según el testimonio del vecino nonagenario Eugenio Ruano Camarena, “la mayoría de los gerindotanos eran de izquierdas y no querían a un alcalde de derechas. Todo culminó un día en el que un gran número de personas, en tono poco pacífico, se concentraron en la casa que el alcalde monárquico tenía en la misma plaza. Salió asustado de su domicilio y personalmente entregó el bastón de mando a los cabecillas de la manifestación. Después fue a firmar su dimisión al Ayuntamiento”.(1)
    Este extemporáneo cambio de alcalde reflejaba el sentir de la población, en su mayoría jornaleros del campo. Sin embargo, las maneras empleadas por estos obreros para provocar su renuncia, empuñando hoces y bieldos en la puerta del domicilio del primer edil, sólo son entendibles desde el convulso contexto histórico en el que se produjeron.
     En efecto, Gerindote era un pueblo, como la mayoría de la provincia, con grandes desigualdades económicas y altas tasas de analfabetismo. Estas disparidades sociales alimentaron el resentimiento de los más pobres dedicados al trabajo temporal en el campo, con graves problemas de subsistencia y con 200 de ellos en paro. Una tierra, en su mayoría, propiedad de aristocráticas familias forasteras que sólo pasaban por Gerindote para buscar ojeadores para sus cacerías. También el primer edil saliente, perteneciente a la adinerada familia Sánchez Rivera, era titular de la extensa finca La Casa Nueva. Y un pariente de éste, Eduardo Díaz Prieto, presumía “de que montado en su caballo podía desplazarse desde Gerindote hasta Albarreal de Tajo sin atravesar otras fincas que no fueran de su propiedad”. Continuará...

________
 
(1) Entrevista realizada el 26 de mayo de 2009.

(2) Sesión 27 junio 1931

PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA EN CARMENA

Última Corporación municipal monárquica de Carmena en 1931.

LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA EN CARMENA.- 



        Carmena era un pueblo atrasado y pobre, como tantos otros, con altas tasas de analfabetismo e importantes divisiones ideológicas entre sus 2.100 habitantes. Los republicanos de nuevo cuño, que tras las elecciones municipales del 12 de abril se hicieron con el poder en Carmena, se encontraron con una situación imprevisible para ellos: los conflictos sociales y laborales que comenzaron a sucederse en esta localidad antes que en ninguna otra de la comarca.
       El último alcalde monárquico, Jesús Santos Vázquez, ni tan siquiera se presentó a los comicios celebrados el día 12 de abril de 1931, pero sí colaboró para que sus predecesores fueran personas afines a sus ideas conservadoras. En esta primera “simbólica” votación fue elegido alcalde Clemente Figueroa Recio, bajo cuyo mandato se proclamó la II República en la villa. Pero en tan solo unos días, y de manera provisional, se designó desde Toledo una Comisión Gestora formada por Emilio Molina Aguilera (alcalde), José López Palomar y Anacleto Figueroa López, que no fue del agrado de ninguno de los grupos políticos que se disputaban la corporación.
             Como en tantas localidades de la provincia se había impugnado la anterior votación realizada a través del artículo 29 de la ley electoral. Habría que esperar hasta el día 31 de mayo, fecha impuesta por el gobernador para la celebración de otras nuevas. Pero en este ínterin de tiempo surgió en Carmena un fuerte brote de violencia surgido de la arbitrariedad con que eran designados sus mandatarios municipales. Fue requerida la Guardia Civil de Santa Olalla para sofocar la revuelta que los libros municipales recogen como “desordenes callejeros”. La interina Comisión Gestora, asumiendo el coste que ello conllevaba, decidió que la Benemérita continuara en la población hasta después de la celebración de la Semana Santa “en prevención de nuevos disturbios”.
             Pero en los segundos y definitivos comicios volvieron a confirmar el liderazgo que Clemente Figueroa Recio ejercía sobre el resto de miembros electos: Ricardo Maroto Cano, Ubaldo Figueroa Recio, Justo Díaz González, Juan Díaz Cano, Miguel Perales Hernández, Santiago Palomo Hernando y Emilio Molina Aguilera. La mayoría de ellos eran nuevos republicanos conservadores y labradores de clase media; a excepción de Ricardo Maroto Cano, propietario de la extensa finca “El Chorrillo”.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Torrijos. Comparativas.

Postal de Hause y Menet, de principios del siglo XX.



Comparativa actual, septiembre de 2014.


IMAGEN COMPARATIVA TOMADA DESDE EL HOTEL LA SALVE DE TORRIJOS.

Toledo. Comparativas.


TORRIJOS. COMPARATIVAS.


TORRIJOS. COMPARATIVAS.

Postal de Hause y Menet del Convento de Concepcionistas a principios del XX.



Ayuntamiento de Torrijos en la actualidad

PALACIO DE  PEDRO I, ACTUAL SEDE DEL AYUNTAMIENTO DE TORRIJOS DESDE EL AÑO 2002.



         El Ayuntamiento de Torrijos compró el Palacio de Pedro I a las Hermanas Concepcionistas en el año 1991, por un valor de 31 millones de pesetas; pero no trasladó su sede hasta el año 2002.

MAQUEDA. COMPARATIVAS.





GERDINDOTE. COMPARATIVAS.


GERINDOTE. COMPARATIVAS.


GERINDOTE.


TORRIJOS. COMPARATIVAS.


SANTA OLALLA. COMPARATIVAS.

LA PUEBLA DE MONTALBÁN. COMPARATIVAS.

Plaza de La Puebla de Montalbán hacía 1915. Archivo Rodríguez.
Necesitamos que algún vecino de La Puebla de Montalbán, cuyo nombre citaremos si lo desea, nos envíe la fotografía comparativa actual de esta bella imagen de principios del siglo XX tomada del Archivo Rodríguez.

Y semanas después recibimos esta imágen de un pueblano que desea permanecer en el anonimato.

GERINDOTE. COMPARATIVAS.


Esta fofografía está tomada el día 17 de enero de 1956, festividad de San Antón, patrón de los animales, en la Plaza de Gerindote, frente a una bonita fachada que  ha sobrevivido a la piqueta de la sinrazón y a la especulación inmobiliaria. Un año más, los vecinos montaron sus yuntas de mulas engalanadas con sus mejores arreos para ser bendecidas por el cura párroco.

GERINDOTE. COMPARATIVAS.



GERINDOTE. COMPARATIVAS.



GERINDOTE. CONMPARATIVAS.






GERINDOTE. COMPARATIVAS.



GERINDOTE. COMPARATIVAS.



GERINDOTE. COMPARATIVAS.



GERINDOTE. COMPARATIVAS


GERINDOTE. COMPARATIVAS.


La ordenación como sacerdotes a los dos hermanos de la imagen, vecinos de Gerindote, camino de la Iglesia, en el año 1961, hacía necesaria la presencia de un fotógrafo profesional. Y ello, nos permitirá recordar para siempre cómo era el desaparecido empedrado de la plaza de la Iglesia. Lo que aún perdura, eso sí, en estado ruinoso, es la bonita fachada de enfrente.

GERINDOTE. COMPARATIVAS.


Esta fotografía, con las dos guapas señoritas bailando en la plaza de Gerindote,  nos permitirá recordar para siempre cómo era este punto del pueblo.

GERINDOTE. COMPARATIVAS.


El "Guarro Antón" se pasea por la plaza de Gerindote en el año 1959. Así se llamaba a un cerdo que se soltaba por las calles del pueblo, durante todo el año, para ser alimentado con la caridad de los vecinos. Después, llegado el día 17 de enero, festividad de San Antón, el animal era sorteado entre los habitantes de la población.
Todavía en nuestros días existe el dicho, para gastar bromas a los más "andorreros", amantes de la calle y el bullicio, de llamarles "Guarro Antón".

GERINDOTE.COMPARATIVAS.


La profesionalidad del fotógrafo contratado por los novios nos permitirá recordar, de por vida, como era la bonita "puerta falsa" de la calle Sileras, esquina con Molino Abajo.

GERINDOTE. COMPARATIVAS.



GERINDOTE. COMPARATIVAS.


Esta bonita imagen del Gerindote de los años 60, es una de las pocas que nos permitirá seguir recordando la uniformidad de sus tejados sobre los que emerge su Iglesia. La comparativa está tomada desde un lugar muy distante desde donde posan los jugadores, saturado de nuevas edificaciones, pero en la misma perpendicular.

GERINDOTE. COMPARATIVAS.


Plaza de Gerindote en el año 1965. Ante la ausencia de vehículos, los vecinos pasean por la carretera que, en la actualidad, sigue dividiendo el centro del pueblo.

GERINDOTE. COMPARATIVAS.


Plaza de Gerindote en el año 1966, con el suelo empedrado, y la recordada "Taberna de Filustro" a la derecha de la imagen, en primer plano,con fachada de blanco, a cuya puerta unos niños compran golosinas en el puesto de "El tío Canano".